INTRODUCCIÓN:
Se ha demostrado la importancia de ejercicio físico en los
pacientes con fibromialgia; es de bajo costo y además es muy eficiente. Este
tratamiento es efectivo para demostrar el dolor y el número de puntos de dolor,
mejora la calidad de vida y los aspectos psicológicos.
La práctica más apoyada es la del movimiento aeróbico, se
ha demostrado que gracias a esta práctica los pacientes han aumentado su fuerza
muscular en extremidades superiores e inferiores. Los ejercicios de relajación
pueden ser beneficiosos, sin embargo, se recomiendan más los ejercicios activos
como el yoga o el tai-chi que los pasivos.
Siguiendo con este orden de ideas, la sofrología se origina
de las palabras sosiego, armonía y conciencia, es decir, que etimológicamente
el significado de la sofrología es el estudio de la conciencia en equilibrio.
La sofrología tiene que ver con ejercicios de respiración, ejercicios físicos y
de pensamiento positivo, ayudando a la adquisición de auto-confianza, armonía
física y mental. El uso de la sofrología en pacientes con diferentes enfermedades,
les ayuda a tomar una actitud serena y positiva frente a las agresiones
provocadas por su enfermedad.
MÉTODO:
Para el estudio se tomaron 18 pacientes con fibromialgia y
se dividieron en dos grupos con distintos tratamientos. El primer grupo fue de intervención,
cuyos participantes realizaban sesiones de sofrología; durante estas sesiones
los integrantes se acostaban en colchonetas, cómodos, con música relajantes,
mientras una fisioterapeuta les hacía reflexionar sobre su vida, su enfermedad,
los aspectos positivos y negativos, en especial se les pidió que tomaran los
aspectos negativos y pensaran un punto bueno sobre ese. El segundo grupo, fue
un grupo de control que participó en entrenamientos de resistencia; hacían
ejercicios físicos, donde entrenaban los cuádriceps femorales, los bíceps
branquiales, los tríceps, los pectorales, los abductores, entre otros.
RESULTADOS:
En un principio ambos grupos tuvieron características
similares sin grandes diferencias. Se evaluaron los avances con la escala Likert
y VAS; a pesar de la pequeña diferencia en la escala de VAS en el grupo de
control no se mostraron diferencias estadísticas significativas; en la escala
de Likert se aplicó tres veces, pero no se evidenció mucha variación.
Ambos grupos mostraron ganancias y en un principio no se
pudo ver mucha diferencia entre el momento inicial y final. Sin embargo, se
logra ver una diferencia en el intermedio del proceso. El grupo de control tuvo
una diferencia significativa en el 6MWT y en el TUG, mientras que en el grupo
de intervención la diferencia se reflejaba en el FIQ.
DISCUSIÓN:
Ambos grupos se mostraron igualmente satisfechos con el
tratamiento obtenido. En el grupo de control los resultados del TUG y 6MWT,
permitieron inferir que los músculos mejoraron la resistencia y distancia al
caminar.
La sofrología se ha utilizado para controlar distintos
tipos de enfermedades reumáticas y en personas de edad avanzada para reducir el
dolor y la ansiedad. El tratamiento no-farmacológico, es muy importante y la
medicina complementaria y alternativa apoya mucho este tipo de terapias, a
pesar de no ser totalmente reconocidas por la medicina científica.
CONCLUSIÓN:
Gracias a las terapias aplicadas en pacientes con
fibromialgia, estos pudieron encontrar una mejoría del dolor y de la
funcionalidad por medio del TUG y el 6MWT. Los pacientes del grupo de
intervención obtuvieron incremento funcional mediante el FIQ. No se hallaron
diferencias en otras variables de los análisis entre los grupos. La sofrología
puede presentar resultados prometedores al igual que el tratamiento
complementario para pacientes con fibromialgia.
BIBLIOGRAFÍA:
Estudio sacado de:
Cardoso de Souza, Marcelo. (2016). The sophrology as adjuvant therapy may improve the functionality of patients with fibromyalgia. A pilot randomized controlled trial. Terapia manual.
BIBLIOGRAFÍA:
Estudio sacado de:
Cardoso de Souza, Marcelo. (2016). The sophrology as adjuvant therapy may improve the functionality of patients with fibromyalgia. A pilot randomized controlled trial. Terapia manual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario