¿No les sucede que en su salón de clases hay un compañero/a que suele resolver los ejercicios de matemáticas o cálculo como a la velocidad de la luz? Si tu respuesta es afirmativa, entonces aquí te explicaré a que se debe. La inteligencia lógico- matemática es la capacidad para observar, calcular el posible efecto de ciertas acciones sobre los objetos o ideas y cómo se relacionan entre sí. Es decir, las personas que tienen esta inteligencia pueden aplicarlo en el razonamiento inductivo y deductivo para solucionar problemas y desafíos matemáticos; en ocasiones esta la relacionan de igual manera con el pensamiento científico.
Esta inteligencia la utilizamos en muchas de la situaciones cotidianas que presenciamos día tras día, como hacer sumas sencillas ( 2 + 2=4) a la hora de hacer mercado y contar la vueltas. Todas las operaciones o análisis que se realizan nacen de la unión de los procesos de los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro.
Realicemos unos pequeños ejercicios para probar que tan desarrollada tienes esta inteligencia.
Características de la inteligencia lógico-matemático:
- Excelente comprensión de los conceptos lógicos.
- Alta habilidad de razonamiento.
- Gran manejo de los números.
- Buena capacidad para resolver problemas y puzzles. Estas personas disfrutan de desafíos mentales y buscan fácilmente soluciones a problemas lógicos, abstractos y matemáticos.
- Buena capacidad para entender y aplicar los principios científicos. Como el razonamiento inductivo y deductivo, y el pensamiento lógico.
- A estos individuos se les dan bien los juegos de habilidad y estrategia como el ajedrez o juegos de batallas virtuales.
- Estas personas tienen buena capacidad de resolución de problemas en la vida cotidiana. Suelen ser curiosos por naturaleza y les gusta investigar los fenómenos de su alrededor.
¿Cómo desarrollar esta inteligencia?
Para comenzar a desarrollar la lógica- matemática no tienes que ser bueno con los números o ser un Albert Einstein pero puedes ejercitarla haciendo las siguientes actividades:
- Realizar juegos lógicos o matemáticos con familiares o amigos. Son buenas opciones el dominó, el Monopolio y ajedréz.
- Consigue un ábaco e intenta aprender a utilizarlo. Con este instrumento podrás realizar operaciones aritméticas simples como sumar, restar, multiplicar y dividir. Aunque también pueden hacerse otras más complejas como raíces.
- Hacer rompecabezas y puzzles cada vez más complejos
- Planificar tus actividades o trabajos a través de diagramas de flujo. Después puedes observarlo y pensar cómo mejorar las formas de hacer las cosas.
- Trata de construir tus propias estrategias para resolver problemas matemáticos o lógicos. Por ejemplo, apunta paso a paso todas las fases necesarias para realizar una ecuación o una división o grábate a ti mismo contando cómo haz resuelto ciertos problemas.
- Haz un esfuerzo por leer noticias todos los días y buscar en ellas conceptos económicos que no conozcas o no entiendas. Luego intenta investigar cuál es su significado.
- Visita museos de ciencia, planetarios, acuarios o cualquier otro lugar relacionado con lo científico.
- Trata de desmontar algún objeto y analiza sus piezas, intenta descubrir cómo funciona y vuelve a montarlo.
BIBLIOGRAFIA
- https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-logico-matematica
- https://www.youtube.com/watch?v=WUoz3v_MS40
- http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/50317/mod_imscp/content/3/inteligencia_lgico_matemtica.html
- https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-logico-matematica
- https://books.google.com.co/books?id=7zUrA2vCP5UC&pg=PA26&dq=inteligencia+logica+matematica&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjwwbPxspHeAhVIy1MKHe53BpEQ6AEINDAC
No hay comentarios.:
Publicar un comentario