¿Qué es?
La hipnosis se desarrolla en la conciencia del ser humano donde se producen conjuntos de estados mentales naturales y cotidianos, centrándose en las fases sensoriales ayudando a la mejora de la determinación del paciente con el fin de lograr sus objetivos, como dejar miedos, adelgazar o dejar de fumar; de igual manera, es empleado como herramienta terapéutica para crear una alianza sólida de trabajo entre el paciente y el terapeuta.
En la hipnosis, el hipnotizador sugiere cambios en las sensaciones, percepciones, sentimientos, pensamientos y/o acciones en una persona denominada sujeto o participante. (Kilshtrom, 1985; Kirsch, 1994)
Tipos de hipnosis
-HIPNOSIS TRADICIONAL O POR SUGESTIÓN:
La hipnosis tradicional consiste en la inducción de un estado de trance; una vez la persona hipnotizada lo ha alcanzado, recibirá sugestiones en formato verbal que la ayudará en su conducta o a sus contenidos mentales. Así mismo, el objetivo de este método es influir en el comportamiento, por ejemplo sugiriendo a la persona que abandone un hábito o una creencia negativos.
Actualmente continúa siendo el método clásico más utilizado en todo el mundo. Desde la perspectiva teórica se relaciona con la hipótesis de la mente inconsciente planteada por Freud que señala de forma clave los desarrollos posteriores del psicoanálisis, además de influir en orientaciones tan diferentes de ésta como el cognitivismo.
HIPNOSIS ERICKSONIANA
Este tipo de hipnosis fue desarrollado por Milton H. Erickson, un psicólogo estadounidense que es considerado un pionero en este campo y en la psicoterapia en general. La hipnosis ericksoniana no emplea las sugestiones directas, sino de metáforas que favorecen el pensamiento creativo y reflexivo.
HIPNOSIS COGNITIVO-CONDUCTUAL
La perspectiva cognitivo-conductual concibe la hipnosis como un conjunto de métodos que promueven el cambio comportamental a través de la sugestión. Se entiende este fenómeno como una consecuencia de la interacción entre factores como el estado de relajación física, el uso de la imaginación o las expectativas y las creencias de la persona.
Algunos terapeutas que se adscriben a la orientación cognitivo-conductual emplean técnicas de hipnosis como complemento en intervenciones más amplias. En este sentido se ha aplicado a problemas tan variados como las alteraciones del ciclo de sueño-vigilia, las adicciones conductuales y a sustancias (sobre todo el tabaco) o el trastorno de estrés postraumático.
AUTOHIPNOSIS
La autohipnosis como su nombre lo indica, es cuando una persona se induce a sí misma en este estado a través de la autosugestión. Con frecuencia se usan estímulos externos como una grabación o algún instrumento que modifique las ondas cerebrales, para de esta forma alterar el nivel de consciencia.
Esta hipnosis se usa en casos cotidianos, por ejemplo, para mejorar habilidades intrapersonales e interpersonales, o para ayudar con el estrés.
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA
Esta técnica fue creada por Richard Bandler y John Grinder. Utiliza “modelos de pensamiento” para mejorar las habilidades psicológicas. Se basa en el modelo desarrollado por Erickson, pero en esta variante se utiliza la sugestión a través de metáforas.
Muchos psicólogos consideran esta técnica como fraude, y es considerada como una pseudociencia.
¿Con qué fin se puede usar la hipnosis?
La hipnosis se usa para reducir la ansiedad, el estrés, el nerviosismo. Ayuda a erradicar trastornos psicosomáticos, fobias, adicciones, insomnio, obesidad, problemas de aprendizaje, timidez, temor a hablar en público y demás bloqueos psicológicos que impidan el buen desarrollo integral de cada ser humano.
La hipnosis es una técnica potente en la mejora de la calidad de vida
para una amplia variedad de pacientes. Aunque esta técnica se ha utilizado en
la clínica durante más de cien años (Braid, 1843;
Charcot, 1886; Mesmer, 1776)
En la clínica, el contexto hipnótico se establece generalmente mediante
un procedimiento de inducción. Durante las inducciones hipnóticas, el hipnotizador
guía a los pacientes a través de imágenes relajantes y tranquilizadoras con el
objetivo de ayudarles a sentirse más
relajados, distraídos de los estímulos aversivos, y más abiertos a las sugestiones terapéuticas.
Es importante señalar que el estar abierto a las sugestiones terapéuticas significa que los pacientes pueden estar más dispuestos a cooperar con el procedimiento de hipnosis, no que los pacientes se vuelven vulnerables de alguna manera.
Por ejemplo, la hipnosis se ha utilizado eficazmente con pacientes de cáncer, pacientes de cardiología, de cirugía, pacientes con el síndrome del colon irritable, con el trastorno de estrés post-traumático, pacientes con ansiedad y fobias y pacientes obesos (Calvert, Houghton, Cooper, Morris, & Whorwell, 2002; Cardeña, 2000; Kirsch, 1996; Kirsch et al., 1995; Montgomery, 2000; Redd, Montgomery, & DuHamel, 2001; Rhue, 1993; Simren, Ringstrom, Bjornsson, & Abrahamsson,2004).
¿Qué beneficios tiene la hipnosis para la salud?
Según el director del Instituto Universitario de Reumatología de Barcelona de Policlínica Barcelona, Fernando Martínez, los tratamientos hipnóticos favorecen a disminuir y controlar los dolores crónicos sin invadir de manera contundente como lo hace la medicina o la farmacología. La mayor ventaja que posee este tipo de tratamiento, es que el paciente puede emplear esta tecnico en el aumento del dolor sin la necesidad de recurrir a la ayuda de un profesional.
Jesús Genaro, Presidente de la Sociedad de Hipnosis Profesional y Coordinador de la Federación de Hipnoterapia Clínica, asegura que la hipnosis puede derrotar dos problemas trascendentales en la conducta humana: la ansiedad y la adicción,debido a que permite descubrir la situación que ocasiona el problema y así las mejores alternativas para tratarlo.
Y por último, es otro posible tratamiento para el estrés, problemas del sueño, afecciones a la piel, dolores de cabeza, dolores generalizados, adicciones, fobias o pánico.
Creencias y mitos sobre la hipnosis
Al pasar el tiempo han surgido varios mitos acerca de la hipnosis. Se cree por ejemplo que la persona hipnotizada pierde cualquier control sobre su cuerpo y su mente y que además queda inconsciente, sin embargo, en realidad el hipnotizado no pierde el control en ningún momento y permanece consciente participando activamente durante la sesión.
También existe la creencia de que para que sea posible una hipnosis, esta debe ser realizada por otra persona, sin embargo, es una práctica que puede ser aprendida por cada uno para poder usarla en beneficio propio. Además, se piensa que una vez que una persona es hipnotizada, ésta sólo puede ser liberada una vez que el hipnotizador de su autorización, sin embargo, en realidad el hipnotizado es capaz de liberarse a voluntad de la hipnosis en cualquier momento.
Mito 1: La hipnosis no hacer parte de la psicología científica, las personas que las suelen realizar son por lo general charlatanes, curanderos o aficionados.
Mito 2: La hipnosis puede dejar "enganchada" a las personas no dejándolas salir del trance hipnótico, produciéndoles un daño o demencia.
Mito 3:La hipnosis puede agravar un estado mental o generar alteraciones psíquicas en los pacientes sanos.
Ninguno de los tres mitos anteriormente expuestos tiene una verificación científica, en los años que se lleva estudiando este tema, se ha demostrado que existen pacientes que pueden entrar en un proceso mas profundo de hipnotización que otras, todo esto depende de la capacidad que tiene esa persona para creer en este tratamiento y de igual forma lo ayudará a salir del proceso de trace. Aunque este tratamiento desde hace cincuenta años está siendo investigado y se enseña en las universidades, no evita que existan personas que se aprovechan de la creencias de las personas y emplean la hipnosis como un negocio más no como un tratamiento.
¿La hipnoterapia puede aplicarse a todas las personas?
Si bien esta terapia va dirigido hacia gran parte de los individuos, se puede afirmar que existen personas son imposibles de hipnotizar. Los niños y los individuos con mentes abiertas y más escépticos son los más complejos para tratar con la hipnoterapia..
¿Que le sucede a una persona hipnotizada?
Cuando una persona es hipnotizada, su cuerpo entra en un estado de relajación profunda. La mente se vuelve muchos más receptiva a las sugestiones del psicólogo. El consciente se relaja dando paso a un mundo más inconsciente. La mente del paciente estará totalmente activa pero irá adaptándose a lo que le diga el psicólogo.
Tipos de sugestiones en la hipnosis
La sugestiones que caracterizan la hipnosis pueden ser de tres tipos:
-Sugestiones Ideomotoras: Son sugestiones en las que una acción determinada sucede automaticamente sin necesidad de un esfuerzo voluntario. Como por ejemplo, el elevar un brazo en el aire.
-Sugestiones de reto: Son sugestiones en las cúales la persona no puede ejecutar una acción que normalmente esta bajo su control. Por ejemplo, el flexionar algún musculo.
-Sugestiones cognitivas: Son sugestiones para distintas distorsiones perceptivas y cognitivas, como la amnesia selectiva, la reducción de dolor, o las alucinaciones.
TEORÍAS DE LA HIPNOSIS
-TEORÍA SOCIO-PSICOLOGICA DE ROL
Sarbin afirmó que la hipnosis podía ser conceptualizada como el “creer en imaginaciones”. Por lo cúal desarrolló una “teoría del rol” de la hipnosis fuertemente basada en la metáfora del rol para establecer un paralelismo entre la interacción hipnótica y un drama en miniatura en el que ambos, el hipnotizador y el sujeto, representan roles recíprocos para seguir un guión no explícito (Sarbin, 1997). Sarbin y su colega, W.C. Coe, desarrollaron la teoría del rol (Sarbin & Coe, 1972; Coe & Sarbin, 1991), y realizaron investigación que subrayaba la importancia de:
A. el conocimiento de los participantes sobre lo que se requiere en la situación hipnótica
B. las auto-percepciones y las percepciones relacionadas con el rol, las expectativas, las habilidades imaginativas.
C. las características que guían el modo en que se representa el rol.
La Teoría del Rol de Sarbin (1950), con frecuencia se malinterpreta y se describe incorrectamente en términos de “desempeño de roles”, lo que implica que el sujeto hipnotizado está meramente simulando. Sin embargo el interpretar un rol no siempre es falso, por ejemplo, una persona con hijos interpreta un rol de padre, sin embargo por el hecho de que lo interprete no significa que finja.
-TEORÍA COGNITIVO-COMPORTAMENTAL:
Theodore X. Barber (1969) fue influido por las teorías de Sarbin, y criticó el concepto de un estado hipnótico. En una serie amplia de estudios realizados durante los años 1960 (Barber, 1969; Barber &Calverly, 1964, 1969) e inicios de 1970 (Barber, Spanos, & Chaves, 1974), Barber y sus colaboradores demostraron que las actitudes, expectativas y motivación eran determinantes que influían en las respuestas hipnóticas. Más aún, participantes “altamente motivados” no-hipnotizados y participantes hipnotizados respondían a las sugestiones de forma similar.
Dado que las respuestas hipnóticas no eran particularmente infrecuentes, no requerían de ningún estado de conciencia fuera de Lo normal. Por consiguiente, los clínicos no tienen ninguna necesidad de decir a sus pacientes que están en un “trance”, antes de aplicar las sugestiones terapéuticas significativas.
-TEORÍA NEODISOCIATIVA
La Teoría Neodisociativa de Hilgard (1977) se basa en la idea de que existen sistemas cognitivos múltiples, o estructuras cognitivas organizadas jerárquicamente que están bajo el control de un “ego-ejecutivo”. El ego-ejecutivo o la estructura de “control central” es responsable de planificar y supervisar las funciones de la personalidad.
Durante la hipnosis, los subsistemas de control relevantes se disocian temporalmente del control ejecutivo consciente y, de hecho, son activados directamente por las sugestiones del hipnotizador.
Esta reducción del control ejecutivo es responsable de la impresión subjetiva de involuntariedad que típicamente se da en las respuestas hipnóticas.
-TEORÍA DE LA EXPECTATIVA DE RESPUESTA
La teoría de la Expectativa de Respuesta de Kirsch
es una extensión de la teoría del Aprendizaje Social de Rotter, y está basada en la idea de que las expectativas pueden generar respuestas involuntarias.
La expectativa de respuesta es la anticipación de una reacción automática y se cree que es la base del efecto placebo. Kirsch (1985, 1994) sostiene que, como los placebos, la hipnosis provoca efectos al cambiar las expectativas de los clientes, pero, a diferencia del placebo, no requiere del engaño para ser eficaz.
Kirsch mantiene que las inducciones hipnóticas son como placebos, porque no contienen ningún ingrediente específico. Las experiencias y conductas de los sujetos hipnotizados parecen estar relacionadas con sus expectativas.
-TEORÍA DEL SET DE RESPUESTA
La teoría del Set de Respuesta (Kirsch & Lynn, 1997,1998, 1999; Lynn, 1997) se centra en la observación de que gran parte de la actividad humana parece no estar prevista y ser automática.
Esta teoría plantea la propuesta radical de que todas las acciones, rutinarias o nuevas, planificadas o no, hipnóticas o de cualquier otro tipo, se activan de forma automática, más que por una intención consciente. Las acciones están preparadas para la activación automática por los sets de respuestas que incluyen esquemas o guiones de conductas.
Kirsch y Lynn afirman que, aunque las respuestas hipnóticas pueden ser activadas automáticamente, la sugestión por sí sola no es suficiente para activarlas.
La experiencia subjetiva, por lo tanto, juega un importante papel en esta teoría de la hipnosis.
Formas de hipnotizar a una persona:
1.Emplear una técnica de relajación. Existen varias formas de comenzar una sesión de terapia analítica (conocida también como la terapia de la imaginación) pero lo más importante es lograr que el sujeto entre en un estado receptivo.
-Pídele al sujeto que se recueste sobre un sofá o un diván cómodo y cierre los ojos. Él o ella no debe dormirse en ningún momento.
-Cuando hables con el sujeto, usa un tono suave y relajante todo el tiempo.
-Puedes pedirle que cuente desde 100 lentamente de forma regresiva.
-En el caso de los pacientes más tensos, puedes hacer que se sientan tensos intencional y sistemáticamente, que sostengan la tensión y luego relaje cada uno de sus músculos.
-El control de la respiración también puede ser útil. El sujeto debe colocar sus manos sobre su pecho y vientre (a veces los hipnotizadores pueden hacer esta parte) mientras respira lentamente a través de la nariz y exhala por la boca.
2. Enfocarse en las imágenes que quiera usar. Una vez que el sujeto se encuentre en un estado receptivo, necesitará reducir el conjunto de imágenes en las que te enfoques.
-Puedes probar con algunos experimentos interesantes siempre y cuando seas cuidadoso. Selecciona imágenes positivas como una fiesta de fin de año, una graduación, una boda o una combinación de varias imágenes en secuencia para lograr que el sujeto cree una respuesta positiva correspondiente.
-Si el sujeto necesita relajarse, puedes ayudarlo a "construir" las imágenes en base a características que él o ella asocie con emociones y recuerdos positivos.
3. Escoge cómo quieres que el sujeto exprese dichas imágenes. Este aspecto es muy flexible, así que debe adaptarse a las necesidades del sujeto y probablemente discutirse antes de la sesión.
-Debido a la amplia gama de posibilidades, puedes hacer que la forma de expresión sea parte de este experimento. Una alternativa que puedes utilizar es hacer que tu sujeto recorra las imágenes mientras maneja un auto o que haga una película con sus recuerdos más felices. Otra alternativa que puede resultar en una buena experiencia es hacer que el sujeto vaya en una aventura dentro de sus propias imágenes.
-Busca una forma creativa de descartar imágenes negativas de una manera simbólica que permita que las imágenes positivas permanezcan en su lugar.
-Considera usar algo literal como arrojar las imágenes al tacho de basura o proyectarlas sobre una pantalla para que haya espacio en la mente para imágenes agradables.
-Si vas a tratar un caso de trauma, puedes pedirle al sujeto que busque imágenes agradables para reemplazar las atemorizantes.
BIBLIOGRAFÍA